miércoles, 17 de diciembre de 2008

Pasar de la frase imitativa a la creativa

“El jazzman recicla un cuerpo infinito de frases musicales, a las que añade cuando las musas lo permiten, un sonido de inspiración novedosa, un hábil giro de la frase o una excitante idea rítmica. Las técnicas improvisatorias de la mayoría de Jazz se basan en la imitación, pues muchas de sus “ideas” responden a iniciativas planteadas anteriormente por los gigantes del género: los Armstrong, Morton, Beiderbecke, Hines, etc. A raíz de su aparición en 1917, la grabación fonográfica pronto se convirtió en elemento didáctico; […] En todo caso, el verdadero maestro de Jazz está capacitado para pasar de la frase imitativa a la creativa; cuando lo hace, el estilo fluctúa y se transforma”

(Bud Freeman).

“Todos los músicos nos repetimos de vez en cuando, porque uno desarrolla determinadas frases a su manera […] y acaba encariñándose con ellas. Esto es algo que los críticos nunca han comprendido. Los críticos quieren que cada vez toques de manera diferente […] Ahí radicaba precisamente la grandeza de Louis, en que siempre tocaba sus frases preferidas, pero nunca lo hacía de manera mecánica. Porque las sentía.”

(La historia del Jazz clásico por Frank Tirro)

Creatividad y capacidad de abstracción

No existe palabra para describir la grandeza de la música. Y a la vez, la palabra “grandeza” es perfectamente válida para describirla, pues todo está en la música. Me gusta decir cuando tengo ocasión: De la música no puede salir nada malo, y realmente no puedo recordar si es una frase tomada de alguien, o si es mía, pero no tiene importancia.

Acerca de la creatividad... ese tema me fascina. Entiendo la creatividad como cualquier estado en el que uno/a pierde la noción de lo físico (entendamos físico como “consciente”). Cuando creas, ya sea proyectando mentalmente o intentando ejecutarlo de forma espacio-temporal, ¿qué es físico entonces? El período durante el cual perdemos la noción del espacio-tiempo, principalmente con el poder de nuestra capacidad creativa me parece fundamental. No se me ocurre una vida más convenientemente empleada que la que se fundamenta en la abstracción (creatividad). Las obras que son fruto de la abstracción, siempre serán convenientemente contagiosas para los individuos sensibles a cada obra en particular.

Llevo varios años con la cuestión que sigue: ¿Qué importancia puede tener el hecho de que en base a dos individuos distintos, uno alcance una gran capacidad de abstracción escuchando “el último ritmo de moda”, mientras que el otro necesita escuchar algo así como la grabación “Potato Head Blues” de Louis Armstrong para poder conseguir un estado similar?

No lanzo esta pregunta con ironía (quiero aclarar esto).

También se va a dar el caso de que el mismo individuo sufra cambios en sus necesidades para alcanzar ese estado de abstracción durante el desarrollo de su vida. Así, un solo individuo, incluso a lo largo de una simple jornada sentirá un montón de preferencias distintas acerca de lo que considera apropiado para abstraerse en un momento dado…

martes, 9 de diciembre de 2008

Bill Evans habla. 5ª parte


"Con el tiempo aprendes a hacerlo. De hecho, muchas veces estás convencido de que te faltan las fuerzas para subir a un escenario y ponerte a tocar, pero en cuanto estás ahí, en cuanto llega la hora, descubres que sí tienes la disciplina necesaria, Hay unos mínimos en mi creatividad profesional que me sirven para salir al paso en cualquier actución ante el público... Pero no hay nada como saber que estás tocando como nunca, y eso sólo pasa de vez en cuando. Nunca sabes cuándo va a suceder. Por más que te lo propongas y que quieras revivir lo que sucidió en el pasado, no te queda más remedio que aspierar a ello. Y sólo a veces alcanzas ese nivel."

(Extraído de la misma fuente)

Bill Evans habla. 4ª parte


Evans habla así de su pasión por el jazz:

"Hoy no me cabe la menor duda de que el jazz es lo más importante que hay en mi vida. Pero nunca fui consciente de ello. Descubrí el jazz cuando fui a la universidad-me licencié como profesor de música porque creía que podría dedicarme a la enseñanza- pero, cuando llegó el momento de la verdad, me lancé a la piscina del jazz. Lo llevaba dentro y ni siquiera lo sabía. Es como cuando le preguntas a un chico qué quiere ser de mayor. Yo habría respondido cualquier cosa, porque no tenía ni idea, y no creo que haya muchos críos que de veras lo sepan. Pero el jazz me atrapó... me llevó de aquí para allá hasta que acabé por entender que era el eje sobre el que giraba mi vida.
No me considero un músico de mucho talento, pero eso ha sido en cierto sentido una ventaja, porque he tenido que esforzarme por alcanzar mis metas, y eso me ha obligado a ser más analítico y a intentar construir algo...
Creo que mucha gente no es consciente de las dimensiones reales del problema, porque no se considera apta para la tarea ya que no llega a dominarla de inmediato o su impaciencia es tanta que es incapaz de llegar hasta el final. Pero una vez entendido el problema, el viaje puede ser apasionante."

(Extraído de la misma fuente)

Bill Evans habla. 3ª parte


En algunas ocasiones, Bill recurrió a la técnica de la grabación multipista, grabándose así mismo varias interpretaciones superpuestas. Ante esta práctica, mucha gente le criticó por ausencia de "jazz", ante lo que él respondió:

"Hasta la evolución de la improvisación colectiva jazzística, la historia de la música occidental, o de la música tal y como la conocemos dejando a su lado el jazz, recoge el trabajo mental de una psique. Por vez primera en la música de raíz occidental, la improvisación colectiva jazzística recoge la provocadora revelación de dos, tres, cuatro o cinco mentes pensantes que se responden simultáneamente entre sí en una interpretación unificada y coherente.
Recuerdo que en estos temas, conforme escuchaba la primera toma mientras grababa la segunda y las dos primeras al tocar la tercera, optamos por duplicar artificialmente las interpretaciones simultáneas de modo que cada pista representara una psique musical que respondía a otra u otras psique musicales. Habrá quien diga que es la misma cabeza pensante la responsable de las tres interpretaciones, pero no es del todo cierto. Cada una de las pistas tiene una función distinta, del mismo modo que, al hablar, nuestro estado de ánimo no es el mismo al hacer una afirmación que al responder a una declaración a al comentar el deálogo que han construido las dos frases anteriores; creo, por lo tanto, que esta música tiene más de "trío" que de trabajo en solitario.
También hay que tener en cuenta que yo conozco mi técnica musical mucho mejor de lo que pueda conocerla cualquier otra persona, y creo, por extensión, que estoy en disposición de responder a mis interpretaciones previas con una claridad y una precisión absolutas."

(Extraído de la misma fuente)

Bill Evans habla. 2ª parte


He aquí la traducción del comentario del libreto del disco "Kind of Blue" de la mano de Bill Evans:

"Existe un arte visual japonés en el que el artista está en la obligación de ser espontáneo. Debe pintar, sobre un fino pergamino, con un pincel especial y pintura negra de acuarela, con el cuidado de que un brochazo forzado o interrumpido no destruya la línea o traspase el pergamino. No hay lugar para los borrones o los cambios. Estos artistas deben someterse a una disciplina específica: la de permitir que la idea se exprese a sí misma en comunicación con sus manos de forma tan directa que no puede interferir la reflexión.
Esta convicción de que la acción directa es la reflexión más llena de significado ha intervenido, en mi opinión, en la evolución de disciplinas extremadamente rígidas y especiales como son las del músico de jazz o del improvisador."

(Extraído de la misma fuente)

Bill Evans habla. 1ª parte


Bill Evans sobre la importancia de lo esencial por encima de la técnica a la hora de expresarse:

"Es casi un poeta popular, pues alcanza elevadas cotas artísticas gracias precisamente a su sencillez. Las cosas sencillas, lo esencial, con las importantes, pero a veces las expresamos de un modo terrivlemente complejo. Lo mismo sucede en el terreno musical con la técnica. Intentas dar voz a una emoción sencilla como el amor, el entusiasmo o la tristeza, y suele ocurrir que la técnica entorpece esta labor, que acaba por convertirse en fin en sí misma cuando no debería ser más que el canal que permite la comunicación entre las ideas y los sentimientos. El gran artista siempre sabe llegar al quid de la cuestión, y posee una técnica tan natural que es imperceptible. Nunca me he topado con grandes dificultades, y eso me preocupa. Espero que no acabe convirtiéndose en un estorbo."

(extraído del libro "Vida y música de Bill Evans" Peter Pettinger)

lunes, 10 de noviembre de 2008

La ciencia habla sobre música



[...]Lo que hemos descubierto, lo que la ciencia ha puesto de manifiesto es que hay dos grandes enseñanzas que sacamos de la música.

Primero: Es un medio de comunicación que favorece la cohesión social. Permite que la gente esté una al lado de la otra imitándose, hablándose, comunicando, formando grupos.

Segundo: Mucho más reciente, tiene que ver con la capacidad cognitiva y las funciones ejecutivas de la capacidad cognitiva. Es decir, la música enseña como nada puede enseñar, la capacidad de planificar y de controlar tareas distintas que se ejecutan, que se efectúan simultáneamente.

Podemos disfrutar la música y podemos disfrutar y beneficiarnos de lo que hemos aprendido con la música en la empresa, en el oficio, en el arte, o viviendo solo o en pareja[...]

"Baila primero, piensa después. Es el orden natural" (Samuel Beckett)

(Extraído del programa "Redes 2.0" titulado "¿Bailamos?)

http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=105

sábado, 8 de noviembre de 2008

La música en la calle


"Fuente de tantos despertares musicales. Fábrica de emociones, la música en la calle goza de esa capacidad majestuosa de contagiar el arte de la espontaneidad y convertirlo en emociones maduradoras del alma"

La música en la calle siempre me ha hechizado desde mi más temprana infancia. Recuerdo la elegante y sobria dignidad de músicos mayores que por razones que a veces sólo ellos conocen, se encuentran bajo la bóveda celeste. Tocan cuando quieren, donde quieren. Ponen el sombrero o no... Músicos solitarios, dúos, tríos o incluso grandes formaciones.
De este modo comencé a sentirme embriagado por el diferente timbre de cada instrumento. Fui aprendiendo a diferenciarlos. Cuando uno es un renacuajo, observa el seductor brillo de una trompeta, la pose de un saxofonista que toca el tenor, las maravillosas posibilidades melódicas, armónicas y rítmicas de una guitarra (como en mi caso particular), el excitante ritmo de una batería que te hace sentir el impulso de moverte y sientes que un ritmo así es lo más bello que el ser humano puede llegar a hacer en la vida.
Claro que, a esa edad uno no comprende nada sobre armonía, compases, melodías etc,... pero el sonido no engaña. Quizás paseando por la ciudad me disponía a hacer un recado. La música empezaba a adivinarse desde hacía un rato. Como en el cuento del "flautista de hamelin" me siento como una ratita atraída por aquel sonido. Lo busco, lo descubro, escucho y de repente, ¿qué ha pasado con el tiempo? Cuando los músicos deciden que ya está bien por el momento, la tienda a la que me dirigía ya ha cerrado hace un buen rato. Es más, el horario comercial en general hace tiempo que ya ha vencido. ¿cómo es que se ha hecho de noche sin darme cuenta de ello? En casa hace rato que deben estar esperándome para cenar y deben estar empezando a preocuparse...
La historia de mi vida. Eso es lo que hace la música, independientemente del escenario en que se desarrolle. Llena de magia las calles. Uno va paseando con su chica y suena la canción definitiva. Le coges la mano, os miráis, vuestro labios se juntan y de repente, estáis protagonizando la película más hermosa posible. Os redescubrís.

Muchos momentos hermosos dispersos en mi memoria. ¡Gracias a todos los músicos por la que considero una labor noble, pura y esencial!

miércoles, 15 de octubre de 2008

La poderosa magia del arte


[...] "Te pasas años de tu vida solo, ensayando ante un papel en blanco, intentando mancharlo con alguna nota o idea que perdure. Y tus motivos no fueron siempre puros. Quizá se trataba de que una chica que te gustaba se fijara en ti. O de escapar de una condición social que aborrecías. O del aplauso del público. Podía tratarse incluso del profano placer de disfrutar de un don natural. En cualquier caso, nada de ello se consigue sin sufrir también las consecuencias. Lo único realmente libre son las ideas. Cuando consigues a la chica, alguien la pierde. Cuando abandonas condición social, llegas a otra. Cuando el público aplaude, también deja de hacerlo. Cuando te amas a ti mismo, no puedes amar a los demás. Sí que te quedas solo, sabiendo que haces lo que te gusta porque te gusta y la indignación de un músico competitivo, las dagas de una amante despechada, las espinas de un crítico ofendido, el narcisismo indulgente como prerrogativa artística e incluso la condena de una cultura corrompido se desvanecen por la poderosa magia del arte."

(Wynton Marsalis)

Bebop (todo ha ido siendo "jazz moderno")


[...] La segunda guerra mundial alteró profundamente el ambiente y el devenir de la vida norteamericana. [...] Fue el nuevo jazz el que mejor canalizó el descontento negro y sus ansias de igualdad, sustituyendo la ira por el entusiasmo, el dolor por la nobleza, la pena por la belleza y el atrevimiento por la genialidad. [...] Una diferencia elemental entre el arte popular y el serio es que el primero le da a la sociedad lo que quiere y el segundo lo que necesita. [...] "No toques lo que quiere el público", advertía Monk, "toca lo que tu quieres y deja que el público se enganche a lo que haces, aunque tarde quince o veinte años". [...] El carácter distante del jazz moderno no provenía de ningún deseo de alejarse del público, sino de las dificultades inherentes de una música que, debido a sus cualidades emocionales, requería concentración y empatía. [...] En 1944, el público de jazz todavía se irritaba ante una quinta disminuida (por ejemplo fa sostenido contra do natural), un intervalo muy útil para dar sensación de bitonalidad, que pronto pasó a ser una blue note más. En los principios del bebop, se consideraba esta quinta una terrible disonancia, una muestra del desesperado ataque del jazz moderno a la decencia y al buen gusto.

(Bird. El triunfo de Charlie Parker por Gary Giddins. Ed Alba)

domingo, 11 de mayo de 2008

Martin Scorsese sabe de que trata el Blues

Me confieso con las siguientes palabras de Martin Scorsese:

“No me imagino mi vida, ni la de cualquier persona, sin la música. Es como una luz en la oscuridad que nunca se apaga”.

“El Blues te devuelve allí donde nació la vida. Según un proverbio africano, “las raíces no tienen sombra”. El Blues te lleva hasta allí. Cuando se escucha esta música, nos damos cuenta de que es lo único que no han podido quitar a los negros”.

“A todos nos dan palos según pasan los años”.

“Salíamos de los campos de algodón sin dinero, con apenas que comer. Los niños lloraban. Al borde del suicidio. El Señor y el Espíritu debían dar algo al pueblo para apaciguar sus preocupaciones. Entonces es cuando llegó la música a tu trabajo, tus esfuerzos, tus aspiraciones,… para ayudarte a tener una visión de que te espera algo mejor, para quitarte de la cabeza tu situación por un momento”.

“Ellos se servían mucho de estas canciones que hablaban de la mujer, para decir cosas sobre el patrón. Los viejos Blues sobre la mujer…

-Mi querida es mala…

-No me trata bien…

-Coge todo mi dinero…

Se refiere al patrón, pero hay que decirlo así. Hay que esconder mensaje. No podíamos decir:

-El patrón no es justo conmigo… y él se llama… y el vive en…

Acabaríamos colgados de un árbol antes de que acabara el día”.

“Para conocerse hay que conocer el pasado. Y creo que cuando se pierde el pasado se pierde uno mismo”

“Hacia el final de su vida Alan Lomax escribió estas palabras:

-Cuando el mundo entero se aburra de la música automatizada, y de los video clips difundidos en masa, nuestros descendientes nos despreciarán por haber liquidado lo mejor de nuestra cultura”.

(Feel like going home. A film by Martin Scorsese)

El papel de la tecnología en el desarrollo del Jazz

“La incipiente industria de grabación musical se desarrollaba en paralelo al estilo musical en embrión. Hasta 1909 no se abordó la grabación de canciones populares. Los primeros registros de esta clase, efectuados sobre cilindros, no resultaron demasiado prácticos. [....] El papel desempeñado por la grabación sonora en el desarrollo del Jazz apenas puede exagerarse. Los discos ofrecieron a los músicos que improvisaban Jazz el medio para que su arte fuera conocido por una audiencia más amplia. […] Los discos no solo aportaron oportunidades de empleo, sino, más importante aún, ofrecieron un foro para el contraste de ideas entre los profesionales de la música”.

(Historia del Jazz clásico por Frank Tirro)

Innovando

“[…] Una innovación técnica introducida en 1894 o 1895 por el músico criollo John Robichaux, tendría gran influencia en el desarrollo de la música. El percusionista de Robichaux, Dee Dee Chandler, inventó un primitivo pedal de madera para hacer sonar el bombo con el pie mientras tocaba un tambor con las baquetas. El invento causó sensación y no tardó en ser imitado por doquier. Chandler contribuyó a cimentar la reputación de Robinchaux como el primer músico que incluyó una batería primitiva en su orquesta”.

“[…] La improvisación colectiva venía facilitada por la asunción tácita de que cada instrumento desempeñaba un papel musical específico”.

“[…] El repertorio de estos primitivos grupos de Dixieland era heterogéneo, pues casi toda la música era susceptible de adaptación a la improvisación colectiva”.

“[…] En todo caso, está claro que Nueva Orleáns fue cuna y crisol del Jazz hasta 1917. En ese año la situación dio un vuelco cuando la marina estadounidense forzó el cierre de Storyville”.

“[…] El éxodo de Storyville se inició dos semanas antes de esa fecha […] En la medianoche del 12 de noviembre, las últimas prostitutas se marcharon, con sirvientes y equipaje, de la zona segregada […] Al día siguiente (15 de noviembre), numerosas mujeres de convicciones religiosas, muchas de ellas encuadradas en la federación de clubes femeninos de Lousiana, se reunieron para establecer un comité de ayuda a las prostitutas. Sin embargo, ni una sola de éstas pidió ayuda. En realidad, muy pocas la necesitaron. Lo que hicieron fue trasladarse de Storyville a distintos barrios comerciales y residenciales de la ciudad, donde siguieron ejerciendo sus actividades”.

“[…] Con todo, la rápida expansión del Jazz no tuvo por motivo el cierre de Storyville”.

(Historia del Jazz clásico por Frank Tirro)

Películas sobre Jazz


  • New Orleáns (1947) de Arthur Lubin
  • The fabulous Dorsey’s (1947) de Alfred E. Green
  • The Benny Goodman Story (1955) de Valentine Davies
  • A song is born (1948) de Howard Hawks
  • Stormy Weather (1943) de Andrew L. Stone
  • A cabin in the sky (una cabaña en el cielo) (1943) de Vicente Minelli
  • Too late blues (1961) de John Cassavetes
  • París blues (un día volveré) (1967) de Martin Ritt
  • Blues in the night (1941) de Anatole Lituak
  • Sweet Smell of success (chantaje en Broadway) (1957) de Alexander Mac Kendrick

Sobre Storyville (pocos años más tarde)

“En 1897, la alcaldía de la ciudad tomó una nueva medida que tendría un profundo efecto sobre la música de la ciudad. El ayuntamiento impuso el traslado de todas las prostitutas de la ciudad a un sector de treinta y ocho cuadras que en adelante sería conocido como Storyville, el legendario barrio de mala nota de Nueva Orleáns”

“En Storyville trabajaban músicos negros y criollos (“Black and Tan”)”

“La atmósfera del lugar ha sido descrita así:

Los años noventa del siglo pasado fueron particularmente duros para las clases medias y populares de Nueva Orleáns. Los jóvenes criollos de color, cuyos padres habían luchado durante dos generaciones para salir adelante, buscaban la estabilidad económica allí donde ésta se encontrara. En Storyville, por ejemplo. En muchos casos, la paga era escasa, pero aún así era digna de ser tenida en consideración. Había jóvenes criollos como Sydney Bechet que trabajaban en el distrito sin que sus orgullosos padres lo supieran, pues para muchos criollos de color un empleo como músico en Storyville era fuente de gran desprestigio social entre su comunidad.

A Jelly Roll Morton, su abuela le expulsó de casa con quince años por tocar en Storyville. La abuela de Morton amaba la música, pero tenía por balas perdidas a quienes trabajaban en dicho barrio y no quería que Morton fuera una mala influencia para sus hermanas.

Con todo, muchos de los negros puros no le hacían ascos a tocar en un burdel, pues allí tenían ocasión de interpretar la música que amaban y cobrar dinero por ello”

(“La historia del jazz clásico” por Frank Tirro)

Cuando cito este tipo de información, desearía que todo el mundo pudiera sentir la belleza que percibo en ello.

Nueva Orleans

Nueva Orleáns

“Por entonces Nueva Orleáns era dos ciudades en una: la ciudad estadounidense situada al oeste de Canal Street (extrarradio) y la ciudad francesa enclavada al este de Canal Street (el centro). En el centro estaban el teatro de la ópera, numerosos grupos de cámara, diversas orquestas de baile de estilo sofisticado y, en general, toda la parafernalia que acompaña a los valores sociales y culturales de las clases privilegiadas.

En la Nueva Orleáns francesa vivían los blancos y sus sirvientes negros, así como los denominados “criollos”. El extrarradio ofrecía un enorme contraste con dicha situación. En el extrarradio se concentraban los negros recién emancipados, en general pobres, sin educación y privados de los privilegios económicos-culturales concedidos a los criollos de color.

A todo esto, el nivel musical de las orquestas radicadas en el distrito del centro era muy elevado. En contraste, muy pocos de los músicos originarios del extrarradio sabían leer música, aunque hasta 1894 no era infrecuente que estudiaran con los músicos que operaban al otro lado de Canal Street.

La situación dio un vuelco ese mismo año, cuando una nueva ley municipal de tinte restrictivo racial incluyó a los criollos entre los grupos étnicos segregados. Forzados a establecerse en el extrarradio, los criollos lucharon denonadadamente por mantener su posición social en una atmósfera hostil.

Si hasta la fecha los dos grupos de músicos situados a ambos lados de Canal Street habían tendido a alcanzar la sofisticación artística, las nuevas y odiosas leyes originaron una situación inédita. A fin de reafirmar su personalidad y diferenciarse de los músicos criollos y su música delicada y sutil, los músicos del extrarradio reaccionaron tocando de la forma más estridente posible. Incluso los músicos del extrarradio que sabían leer un pentagrama –y se dice que el propio Buddy Bolden había estudiado solfeo-, optaron por tocar como si fueran analfabetos musicales. La memorización y la improvisación incipiente se convirtieron en rasgos peculiares de las bandas del extrarradio; la lectura del pentagrama y la precisión en la ejecución siguieron siendo características de los músicos criollos.”

Blues rural

“el blues rural fue una música espontánea que expresaba un amplio abanico de ideas y estados de ánimo”

“como nunca fue requisito fundamental contar con costosos instrumentos o educación musical formal, el blues rural está presente allí donde existieron importante comunidades negras a principios de siglo”

“La naturaleza itinerante de los músicos negros de esta época era más típica que excepcional: en el curso de sus viajes, tenían ocasión de trabajar, escuchar y tocar, así como de crear y diseminar formas como el blues o el ragtime, que se convertirían en fenómeno masivo en años venideros”

“La música de jazz es música existencial. No te saca fuera del mundo. Te mete en el mundo y te hace enfrentarte a el… no es lo mismo que la religiosidad… ¡no debes!...No lo es; dice: ¡esto es!... y es así: ¡esto es! Tiene que ver con el presente y con todo lo que está pasando.

Si te encuentras con un tipo borracho por la calle, podría ser un músico de jazz… Podría ser Charlie Parker pero ese eco no altera el poder. El poder de lo que dice…Sí, hice eso… y también hago esto…

Este es el tipo de humanidad que existe en esta música”.

(Wynton Marsalis)

Intensidad sostenida

“Siempre digo que la intensidad sostenida es igual al éxtasis. Y eso es lo más difícil… Sostener la intensidad.”

(Wynton Marsalis)

jueves, 3 de abril de 2008

Así habló Stanley Crouch


“La persona que hace el mejor pastel de merengue de limón en el litoral del Este, puede llevar a todo el mundo a la cocina y enseñarles como se hace…Se sentarán y escucharán, pero no lo van a entender…Habrá algo que no entiendan y entonces lo mejor es decir: Muy bien, sabemos cuales son los ingredientes pero no nos dicen nada, así que lo mejor que se puede hacer es apreciarlo, cortar un trozo y comerlo. Duke Ellington es así…"

(En palabras de Stanley Crouch, y extraído del documental de Ken Burns sobre el jazz)

No es lo que uno toca sino como lo toca

Considero oportuno redactar esta síntesis del libro de jazz anteriormente citado:


“El jazz difiere de la música Europea en tres elementos básico que sirven todos ellos para aumentar su intensidad:

  1. Una relación especial con el tiempo, definida como “swing”.
  2. Una espontaneidad y vitalidad de la producción musical en la que la improvisación desempeña un papel fundamental.
  3. Una sonoridad y manera de frasear que reflejan la individualidad de los músicos ejecutantes.

No es lo que uno toca sino como lo toca.

Con los auténticos músicos de jazz, la presencia de sólo un elemento de “jazzidad”, a menudo basta para asegurar el carácter jazzístico de su música.”

Mezz Mezzrow era blanco

Me confieso con una cita de Mezz Mezzrow extraída del libro “Really the blues” que dice así:

“Los negros me produjeron un sentimiento de inferioridad y me hicieron pensar que como músico quizá no valía yo un pepino a pesar de mis grandes planes y esperanzas…”

A pesar de todo:

Ayer y anteayer nos juntamos para ensayar (preparamos un par de conciertos a la vista), y siento que debo estar agradecido por el hecho de congeniar para tratar de expresarnos artísticamente. Claro está que será difícil que todos coincidamos en el grado de pasión, entrega, interés o como quieras llamarlo, pero el mero hecho de aceptar relacionarnos musicalmente me parece un acto muy alentador. Logras alcanzar momentos muy bellos musicalmente y esperas que los demás logren alcanzarlos también con total sinceridad.

Esta es una de las razones por las que tocas.

martes, 1 de abril de 2008

Los maestros del Jazz

Es curioso como un sociólogo y crítico musical logre apreciar y llegar a conclusiones tan acertadas sin llegar a sentir el impulso (que yo conozca) de tocar un instrumento musical. En este caso apunta:

"No basta con pensar la frase y querer enunciarla, además resulta necesario que, simultáneamente, los dedos y los labios no traicionen al intérprete. En resumen, es sin distancia entre ambas cómo concepción y ejecución crean, en el instante preciso, la música del improvisador. Una técnica brillante puede ser puesta al servicio del vacío, pero una técnica mediocre impide al instante toda veleidad de inteligencia."

(Los maestros del Jazz por Lucien Malson)

domingo, 9 de marzo de 2008

El templo de la música

Estoy leyendo el último libro que Punset ha escrito junto a dos científicos (Eugene Chudnovsky y Javier Tejada) titulado "El templo de la ciencia", publicado por "Destino".
Bueno, el caso es que hacen un acercamiento a la ciencia a todo tipo de público, y la asemejan a un gran templo. Este templo alberga algunas estancias bien exploradas y otras desconocidas completamente.


libro citado

Con la ciencia como forma para llegar a la verdad a través de éste templo que no ha sido construido por humanos, explican como a través de metáforas escritas en el lenguaje de las matemáticas van llegando a todo tipo de conclusiones.

Pues bien, según voy avanzando en la lectura, me doy cuenta de lo comparable que es ésta narración a través del templo de la ciencia con "el templo de la música".

Lo cierto es que, al igual que ocurre con la ciencia, la música siempre ha estado con nosotros y mucho antes aún.

La música está en la naturaleza y lo que hemos hecho ha sido llegar a ciertas conclusiones a partir del lenguaje melódico, armónico y rítmico. Lenguaje por otra parte similar al empleado por la ciencia (estoy hablando de las matemáticas).

Podríamos hacer un recorrido a través de los músicos en la historia viéndolos como verdaderos exploradores, científicos e iconoclastas. Poco a poco descubriendo nuevas salas, estableciendo creencias e invluso derribando algún que otro muro. La música no ha dejado de evolucionar a través de las infinitas fusiones posibles.


Jimmy Smith

Con las exploraciones y los grandes viajes en la historia, hemos podido descubrir como aplican el lenguaje musical las comunidades de todo el mundo. Se me antoja muy difícil el hecho de que un pueblo pueda sobrevivir sin música.

Ahora podría comparar una reflexión hecha por Eduard a partir de su anterior libro "El viaje al amor". Él decía:

-Sin amor, te mueres...

Puede que en el caso de la música no sea algo tan esencial, puesto que el contrario de lo que ocurre con el amos en la vida (el amor es la excusa para que nuestros genes permanezcan viajando a través de las generaciones), la música no será imprescindible para mantenes nuestras funciones, pero, ¿No estaríamos muertos en lo que a emociones se refiere?

Creo que la gente siente el impulso de tocar, escuchar o simplemente disfrutar con la música sencillamente porque ven viajar todas las sensaciones vitales a través de ella. Incluso sensaciones que de otro modo permanecerías latentes o adormecidas si la magia de la música no las despertase.

Viajar, escuchar y comprender

Cuando viajo a un lugar que no conozco, o que no visito periódicamente, podría enumerar una gran lista de sensaciones y observaciones difentes a las habituales.
Escribo esto porque me imagino el caso de la gente que se ha montado en este viaje (en autobús), desde París, y que nunca han visitado España. Seguro que si están despiertos ahora van mirando por la ventana sintiendo cosas nuevas o evocando recuerdos que creían olvidados. La radio que suena en el autocar, con locutores hablando en español, les lamará su atención, al igual que la tele...
Pequeños detalles en la comunicación de la gente, o el volumen general en el tono de la voz.
Los españoles utilizamos al hablar un volumen bastante elevado. Los franceses hablan de forma más suave y uniforme. Los de habla inglesa creo que adquieren al hablar un tono de voz bastante nasal, pero sin estridencias.
Los franceses que hablan español lo hacen de una gorma muy correcta en lo referente a pronunciación. Me resultó curioso observar que debido a su suavidad a la hora de comunicarse, dan una impresión de "feminidad". Necesité un par de experiencias a la hora de hablar con gente, para no llevarme a error.
Los ingleses que hablan español,, por lo general, no pueden evitar arrastrar un "deje" al expresarse, que les delata. Supongo que los españoles que hablamos inglés también pecamos de cierta brusquedad.

(extraído de mis "cuadernos trascendentales")

¿y que tiene que ver ésto con la música?

Bueno lo cierto es que de aquí vamos a deducir que, al contrario de lo que pasa con las lenguas habladas o escritas, en la música todo el mundo se comunica sin ninguna dificultad puesto que las reglas son las mismas...
Puede que el castellano y el inglés compartan el mismo abecedario (a excepción de la "ñ" española o la "&" anglosajona) pero dos personas que hablen cada una en su propia lengua únicamente van a tener serias dificultades a la hora de comunicarse...

En la música sucede algo diferente. Bueno, a lo largo de todo el planeta podemos distinguir entre infinidad de estilos musicales propios (cada vez más fusionados gracias a todas las redes de comunicación aceleradas de un tiempo hacia aquí), pero todos son analizables bajo el mismo lenguaje.
Quizás en la tradición europea clásica operemos sobre patrones diatónicos o cromáticos y en la India emplean escalas a base de microtonos (la mitad de un semi-tono), pero eso es algo que podemos comprender perfectamente y modularlo, fusionarlo y reinventarlo de la forma en que seamos capaces sin que la integridad del lenguaje musical se vea distorsionado.

No nos engañemos, pués, realmente nada dejado al azar tendrá un impacto emocinal sobre el ejecutante u oyente a menos que conozca el lenguaje y lo moldee de la forma más creativa en que sea capaz.

Descubriendo las posibilidades de la red

Internet es una herramienta de comunicación increíble...
Tengo un espacio en "www.youtube.com" canal: pyltri.
Allí cuelgo mis grabaciones y gente de todo el mundo puede toparse con ellas accidentalmente o premeditadamente y puntuar o votarlas.

Que descubras que una persona de Illinois ha escuchado tu versión de "I bound for Texas" y le haya gustado es algo que se me antoja estimulante.
Y
mentiría si dijera que este tipo de reconocimientos no hacen que quieras dar todo de tí, aunque supongo que como todo en la vida, es algo que resulta cuestión de medida...

El blues

Tras adquirir el que parece va a ser una muy interesante reedición de un libro sobre jazz ahora traducido de la edición original en francés del escritor Lucien Malson, no he podido evitar citar unos parrafos acerca del blues:

*Acerca de las "blues notes"

"Resta decir unas palabras dobre los elementos melódicos capitales del blues: las "blue notes", cuyo origen no ha recibido esplicación definitiva pero cuya función resulta patente.
Éstas notas indecisas, indefinidas, maleables a fin de cuentas, de empleo no sistemático- reducen más o menos en el espacio de un semitono la tercera, la séptima o la quinta, si nos situamos en el sistema de la escala mayor diatónica.
Permitámonos considerarlas, por utilizar una imagen, como "notas falsas" voluntarias, vuya carga emocional se revela de una extrema potencia".

*Acerca de los temas recurrentes en las canciones de blues (amor y sus consecuencias, desgracias naturales, mala suerte, etc...

(...) A la extenuación física cotidiana debida a las condiciones de los trabajos, se añadía en ocasiones el deterioro a largo plazo de la salud corporal bajo los efectos de las plagas, multiplicadas por la escasa higiene y la insalubridad de los "slums", casas miserables. (...) El sentimiento de impotencia para hacer frente a esos males por medios ordinarios fomentó la suprestición, la creencia en los talismanes, la magia, los ritos vudú.
Cierto es que el mundo blanco no se quedaba atrás con sus videntes, sus pendulistas y sus terapeutas de pega. Pero cada comunidad guardaba para sí sus propias prácticas y sus propios charlatanes, al igual que con servaba sus propios juegos.

*Acerca de la supuesta homogeneidad en la forma del blues

(...) No, el blues no es uniforme. Cada hombre del Delta tiene su forma y acento propios.

(Los maestros del jazz. Lucien Malson)

Un músico ama la música

"Un músico ama la música y ama su instrumento, y cuando escucha a alguien que es bueno con ese intrumento hay una mezcla de envidia, respeto y amor.
Sales cada noche; escuchas al mejor músico del mundo: Louis Armstrong, y lo único que quieres hacer es ser capaz de tocar.
Se les ha dicho: ¡no los escuches!, son sólo negros y no tocan nada...ésto es sólo un tipo de música negra y todo es broma...
Pero te das cuenta de que es la cosa más seria que te has encontrado en tu vida; y te das cuenta de que tú también formas parte de ello, y tiene que ser divertido y espantoso al mismo tiempo, porque para aceptar la música jazz significa que en cierto momento tendrás que aceptar algo sobre la humanidad de los negros de Estados Unidos"

(Wynton Marsalis)

Improvisando

1. Mantén tu lugar- No te pierdas. Si esto ocurre escucha a la sección rítmica. El batería suele golpear el plato en el comienzo de cada nueva sección. Si das una nota que no era de tu intención, muévela arriba o abajo medio tono, y probablemente estrás de vuelta en la escala (o acorde).
Recuerda, el jazz se suele mover en frases de dos, cuatro u ocho compases. Nunca estarás lejos del commienzo de una nueva frase.

2. Toca las notas correctas- Esto realmente significa que toques las notas que están en tu cabeza...Las notas que tu cantarías con la boca.
Tener las escalas y acordes en una hoja frente a tí, debe ser una mera guía. Esta no te proporciona la música que va a ser tocada. Esta viene de tu imaginación.
Si tienes las escalas, acordes y las progresiones acorde/escala memorizados, ello proporciona coraje a tu imaginión y te permite operar desde una base más creativa naturalmente. Ello te permite tener más oportunidades. Ayuda a liberarte del miedo.

3. Emplear secuencias y repeticiones es natural en la música- Se encuentra en todos los tipos y estilos de música.
El improvisador novato suele sentir que si repite una idea todo el mundo sabrá que está repitiendo, así que, ¿por qué hacerlo?. Además no será algo suficientemente original para tu ego así que no lo hagas...
INCORRECTO!. El oyente necesita escuchar alguna secuencia o repetición o no podrá recordar nada de lo que toques. Las secuencias y repeticiones son el pegamento que mantiene unidos a los solos.
El número de veces en que algo es repetido depende de tí, pero el término medio es de dos a tres veces, y entonces tu mente te dirá cuando repetir y/o cuando usar secuencias.
Es una parte de la forma en la que escuchamos música tocada por otros.

4. Tonos del acorde- (el 1, 3, 5 y 5 grados de una escala) Son grandes notas para empezar y terminar una frase. Simplemente canta una frase y observa lo que ocurre si no sigues esta simple regla.
Nuestro oídos escuchan los tonos del acorde en primer lugar, así que es natural empezar y terminar así. Además no muestra a nosotro y al oyente que estamos trabajando para lograr una estabilidad armónica.

5. Sonido- Estáte segur@ de estar consiguiendo un buen y completo sonido en tu instrumento (o voz). No permitas que las escalas o acordes, o la progresión, o el tempo te intimiden.
El sonido es lo primero y principal que una persona capta cuando tocas o cantas. Ello deja una impresión duradera.
De modo que sé tú mism@ y deja a tu voz o instrumento espresarse. Es el ingrediente principal de tu personalidad musical.

6. Escuchar- No existe camino alguno que nos lleve a tocar jazz o improvisar bien si no es escuchando a aquellos músicos que han estado antes que nosotr@s. Sólo a través de la escucha encontrarás todas las respuestas.
Cada músico es el resultado de lo que ha escuchado con anterioridad. Es fácil determinar a quien ha escuchado un músico por su manera de tocar. Tod@s tendemos a imitaciones y es bueno hacerlo. Algun@s piensan que si escuchan a los demás sonarán simplemente como ell@s. Ésto no es cierto aunque tu ego tratará de convencerte de lo contrario. El ego odia la competición o lo que precede de ser competición. No dejes que te atonte.
Si nadie escucha a los demás, ¿para qué tocar música?.
La música es para tod@s y, ciertamente es un lenguaje universal.

7. Todo el mundo tiene la habilidad de improvisar- Desde el más joven chico hasta el ciudadano senior. Tú debes tener el deseo y tomar el tiempo para trabajarlo hasta que mover tus dedos surja de forma automática y la distancia entre éstos y tu mente sea más y más pequeña hasta dode pienses en una idea y tus dedos simplemente la toquen. No es magia.
Si lo es, entonces equivale a trabajo duro y perseverancia. Cuando se preguntó: "¿cúal es el gran obstáculo hacia la comprensión?", el Buddha respondió "la pereza". Estoy de acuerdo...

(Jamey Aebersold. Traducción al castellano: Alberto)

La creatividad y el uso de la imaginación

La creatividad y el uso de la imaginacón es esencial para nuestro propio bien-estar como humanos en el planeta tierra. Nosotros somos seres creativos. Con una pequeña guía cualquiera puede aprender a improvisar y disfrutar los resultados de la auto-expresión en la música. Realmente no hay nada que temer. La vida es exactamente lo que tú haces de ella.


(Jamey Aebersold)